Año I - Nº 5
Página de información científica y educativa en geografía
26/03/2004
 

Primera parte 

Texto de Diana Durán sobre la crisis de la geografía en el sistema educativo

LA EDUCACIÓN GEOGRÁFICA EN CRISIS. PLANTEO Y PERSPECTIVAS

Este texto forma parte del libro "La educación geográfica: cambios y continuidades", que saldrá publicado próximamente. Frente a las presentes circunstancias en las que se debate la "transformación curricular" de la enseñanza en varias jurisdicciones del país, la autora -Licenciada en Geografía de la Universidad del Salvador- cuenta cómo fue la "cocina" de la reforma de la geografía cuando se llevó a cabo en el Ministerio de Educación en los años noventa y expresa su preocupación por la situación actual de la disciplina geográfica.

Esta comunicación es el resultado de la gestión educativa realizada entre 1994 y 1999 en el sector público nacional y de la labor en el sector privado de escribir libros de texto y dar cursos de capacitación docente. La de este quinquenio fue una experiencia laboral que comprometió todos los ámbitos de mi vida profesional por la dedicación que hubo de imponerle el modelo de liderazgo que se presentó en la Dirección General de Investigación y Desarrollo Educativo y en general en todo el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.

Como todas las experiencias de gestión fue rica por los contactos humanos proporcionados en los múltiples encuentros y viajes realizados. Allí es donde deposito mi esperanza: en el trabajo realizado con colegas del país y también de países latinoamericanos, especialmente de Uruguay y Brasil. En cada lugar en el que se realizaron seminarios, consultorías, cursos de capacitación sentí la fertilidad de los intercambios y comprobé la diversidad de situaciones sociales que enfrentan quienes quieren transformar la educación geográfica; muchas veces arduas realidades impregnadas por los nepotismos locales, las irresponsabilidades políticas y profesionales y la inveterada falta de recursos económicos. Sin embargo, encontré en los itinerarios por donde me llevó la tarea, docentes entusiasmados por la labor de innovar en la enseñanza de la geografía. Algunos tuvieron la posibilidad de ser convocados por las autoridades educativas; muchos en cambio no participaron por pertenecer a escuelas geográficas distintas de la hegemónica o a partidos políticos no gobernantes. En muchas ocasiones percibí la esperanza en la transformación pero también en tantas otras el desaliento ante la inexplicable falta de cooperación y los desencuentros entre la propia gente del sector educativo. Me resultó muy difícil comprender la imposibilidad de llegar a acuerdos nacionales o la negativa de algunas jurisdicciones por acceder a coincidencias superiores en vistas del bien común. Tampoco me resultó posible en un lustro entender la oposición entre “generalistas” -aquellos que se dedican a las ciencias de la educación- y los “especialistas” -aquellos que trabajan en la enseñanza de cada una de las disciplinas. ¿Es que no estábamos todos trabajando juntos para la educación argentina con objetivos comunes? ¿Por qué resultaba entonces tan complicado hablar, debatir, escribir informes y llegar a acuerdos con un lenguaje no críptico y comprensible para toda la comunidad educativa?.

Pese a los pro y a los contras, a los más y a los menos, el saldo es el futuro largo y extenso camino para seguir recorriendo en favor de la educación geográfica, porque esa es la única manera de salir de la crisis: continuar estudiando, enseñando y compartiendo con docentes y alumnos las realidades espaciales, ambientales y sociales de nuestro complejo y apasionante país en el contexto americano y mundial.

La educación geográfica en crisis. Las perspectivas

Vengo a contarles una historia: la de mi propia experiencia en la gestión educativa desde el año 1994 al año 1999 en el ámbito nacional. Debe ser una historia común a la de muchos otros investigadores, docentes y profesionales argentinos que desde la utopía y la esperanza inicial no vacilaron luego frente a los errores en la implementación en emitir críticas profundas y mostrar disparidad de criterios con las acciones y los planes encarados. Es una historia reciente y por ello demostrativa de la realidad que acontece en la Argentina, esta Argentina contradictoria, mítica, surrealista y mágica actual. Este país de la corrupción que todos conocemos y queremos que tenga fin con el advenimiento de un nuevo período democrático. Sin embargo, nos desalienta muchas veces la irresponsabilidad de la dirigencia. Pero no podemos dejar de manifestar nuestra esperanza para seguir el camino. Y lo digo desde la experiencia de mis propias acciones -algunas exitosas y otras muchas erróneas- en la gestión educativa.

Esta historia comienza cuando fui llamada por la Dirección de Investigación y Desarrollo del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación para ser consultora del programa de transformación curricular. Conocido el proyecto me sumé como tantos otros científicos, profesionales y docentes del país a proponer los llamados saberes básicos denominados Contenidos Básicos Comunes (CBC) que tendrían que enseñarse a los alumnos de finales del siglo XX y principios del siglo XXI en la Argentina. Con mis mejores intenciones convoqué a quienes considero excelentes colegas a sendos talleres realizados en el ámbito de la Escuela de Geografía de la Facultad de Historia y Letras de la Univ. del Salvador. También envié encuestas a geógrafos y profesores de geografía de muchas provincias argentinas donde se enseña muy bien geografía. Fue una buena idea convocar a profesores y docentes de Río Negro, Corrientes, Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe y Misiones, entre otras, y a instituciones reconocidas como la Escuela de Geografía de la Univ. del Salvador, la Soc. Arg. de Estudios Geográficos, el Instituto del Prof. Joaquín V. González y la Academia Nac. de Geografía, además de reunir a geógrafos y profesores de geografía independientes procedentes de distintas instituciones educativas y del área profesional.

En vistas de las conclusiones de los encuentros y con las encuestas sistematizadas empecé a diseñar el documento que habría de entregar al Ministerio de Cultura y Educación. Me llevó meses hacerlo y se publicó luego de cuatro años en la antología de aportes de todas las disciplinas. En el caso de Ciencias Sociales se publicaron dos tomos porque fueron consultados especialistas de Geografía, Historia, Sociología, Economía, Antropología y Ciencia Política (Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Fuentes para la Transformación Curricular. Ciencias Sociales I y II. 1997). Debo señalar mi disgusto de que esta publicación fuera la última edición del Programa de Transformación Curricular. No se publicó en tiempo y forma por razones que desconozco hasta luego de la publicación de las versiones definitivas de los CBC de la Educación Inicial de la Educación General Básica, de la Educación Polimodal y de los Contenidos Básicos de la Formación Docente. En consecuencia, la comunidad educativa no tuvo la oportunidad de comparar las posturas de los consultados sobre el cambio curricular en geografía y otras disciplinas. (CONTINUARÁ)

---------------------------------------------
(1) Lic. Santiago Bondel de la Univ. de la Patagonia, Lic. Silvia Mensi y Lic. Mónica García de la Univ. Nac. de Mar del Plata; Lic. Claudia Montebello del Profesorado Montoya de Posadas, Lic. Raúl Mercado del Instituto Carbó de Córdoba, Prof. M. Andina, Prof. Delia Cotroneo, Prof. Graciela de Marco, Prof. Raquel Mesiano y Prof. Hebe Palacios de la Soc. Arg. de Estudios Geográficos, licenciadas Laura Pierre, Claudia Baxendale, Marta Sanmarchi, Susana Sassone, Olga Montero, Laura López, Albina Lara, Prof. Lucía Bortagaray, Prof. Luis Paso Viola de la Univ. del Salvador, Dr Roccatagliata de la UBA, Prof. Luis Echeverría del Profesorado de San Martín, Dra. Paulina Quarleri de la Academia Nac. de Geografía. Dra. Bischoff y Geólogo José Selles Martínez de la UBA, Prof. Silvio Alberto Seco del Profesorado Joaquín V. González.


© GeoRed Web 2004/2008 - Nº de Propiedad Intelectual 352.648. Ley 11.723 - Email: info@georedweb.com.ar
Director: Andrés Barsky - Propietaria: María Luján Mora - Desarrollado por Trilógica S.H.