Año I - Nº 65
Página de información científica y educativa en geografía
30/04/2011
 

Debate 

“La geografía argentina ha afrontado un debate muy profundo para ser tildada de ideológico-partidaria”

Los debates actuales en geografia. Una respuesta al editor adjunto del diario Clarín

Las últimas cuatro décadas del siglo XX, fueron para la historia de la geografía tan significativas como lo fue el ultimo tercio del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, cuando la geografía definitivamente se constituyó como ciencia y se asentó en las instituciones universitarias. A partir de los años 60 los avances metodológicos de la geografía, se dieron en forma casi continua, desde la denominada “revolución cuantitativa” y la “ciencia espacial” hasta la geografía humanista y estructuralista.

Parece que a principios de siglo XXI, prevalece una geografía que realiza un esfuerzo reflexivo de integración, de combinación o de modificación de estructuras conceptuales de diverso origen y antigüedad para dar respuestas al mundo actual, el que se caracteriza por una profunda crisis intelectual. La geografía es un producto de su tiempo, lo que quiere decir que todo conocimiento geográfico es una construcción social y como tal refleja las condiciones bajo las que la disciplina se produce y se reproduce.

En la década de los noventa se comenzó a perfilar un enfoque pluralista en sintonía con las corrientes postmodernas (SOJA, 1989; GOMEZ MENDOZA, 1989). El postmodernismo desconfía de las explicaciones de los fenómenos que tengan un andamiaje teórico globalizador y totalizante y pone énfasis en el estudio de la diversidad, la diferencia y la pluralidad, aunque estos conceptos deben ser remitidos a la teoría. En consecuencia se postula que hay que deconstruir las categorías de análisis en geografía y adaptarlas a los diferentes lugares, circunstancias y contextos (DEAR, 1988). También existen diversas posturas acerca de cómo la geografía debe responder a este entorno de crisis intelectual, de esta manera se destaca la discusión entre una visión marxista ortodoxa (HARVEY, 1989) y un enfoque marxista mas abierto (COOKE, 1987). Citando a Derek GREGORY, podemos decir que “hoy en día ninguna filosofía puede reclamar la hegemonía teórica en geografía”, pero estamos convencidos que los paradigmas siguen vigentes, y que en los debates de las renovaciones conceptuales esta la clave.

Las temáticas que se abordan en el plano geográfico nacional e internacional plantean viejos (y queridos) temas geográficos pero con nuevos enfoques, otros ponen en valor ideas que habían pasado desapercibidas para la tradición geográfica y otros tratan temáticas nacidas de la aplicación tecnológica reciente. La geografía contemporánea, por ejemplo, recupera la perspectiva regional y su renovación conceptual y metodológica, que había sido olvidada. Los conceptos de lugar, región y mundo son aplicados en los campos de la geografía política, económica y cultural.

Con la incorporación de la geografía como ciencia social desde mediados de siglo XX, se dio paso a distintas acepciones del espacio geográfico (abstracto, subjetivo, social) de la mano de diversos paradigmas, para concluir con el acercamiento de unas corrientes de pensamiento con otras, con un eclecticismo científico preocupado por las redefiniciones que debemos construir para poder entender los cambios cada vez mas rápidos de la sociedad (que obviamente no está suspendida en el aire) en el espacio .

Luego de haber hecho un breve relato de las discusiones que afronta nuestra disciplina en la actualidad, quiero responder a las imprecisiones que el Editor publica, sobre la actual currícula de 5º año del secundario en Buenos Aires:

- Se la acusa de oscurantista y autoritaria: Intentar renovar contenidos que en el resto del mundo ya se hicieron a partir de los años 1960-1970 y que no se tenían en cuenta en las currículas de geografía, ¿le parece oscuro y autoritario? ¿Qué tiene que ver con la derecha o la izquierda, cuando se está tratando de incorporar datos de la realidad?

- Se dice que hay una geosociología: La geografía se inclinó hacia la defensa de la condición social como elemento identificador, entendida como ciencia humana o social desde mediados del siglo XX, entrando a formar parte de las restantes ciencias sociales (CAPEL, 1987, p. 21-22), siendo su principal objetivo los procesos que determinan la diferenciación espacial. Como usted acaba de mencionar la “geosociología”, quisiera conocer su definición, quienes son los autores que debaten su corpus teórico, al menos.

- Usted dice “el problema es que el cambio viene con trampa”: El neoliberalismo, los procesos de globalización, son temas que se deben enseñar, desde el paradigma que el docente quiera sostener, por eso existe la libertad de cátedra. Pero, me pregunto: ¿se puede negar que la globalización y el neoliberalismo a ultranza nos dejaron sumidos en la pobreza y la miseria? ¿Dónde está la trampa? ¿En estudiar la minería a cielo abierto?

- Usted se pregunta: “Si estos chicos deben formarse para ser críticos, ¿lo serán con una sola visión?: No hay una sola visión del mundo, hay visiones del mundo. Si hasta hora teníamos una geografía positivista y no habíamos podido avanzar en los contenidos en relación a los múltiples debates por los que pasó la geografía, hasta llegar a los debates postmodernos en el resto del mundo. ¿A usted le parece peligroso que se trate de avanzar incorporando contenidos de la geografía social que ya no se discuten en el resto del mundo? Pero además siempre se intenta llegar a la síntesis en Geografía, tratando de mostrar la indivisibilidad de la Geografía Física y la Geografía Humana, lo que también hace a una recuperación de las geografías positivistas o empíricas, ya que los Sistemas de Información Geográfica, se han convertido en técnicas instrumentales que asisten a los diferentes campos de la geografía. La Geografía Física se apoya en la certeza de la ciencia empírico-analítica, bajo el denominado método científico y la Geografía Social en las concepciones histórico-hermenéutica y estructuralista de la ciencia. ¿Le parece a Usted sencillo el debate que afrontamos en la Geografía, para tildarlo de ideológico? Como Usted lo hace, ¿no? Como si lo ideológico estuviera representado únicamente por la partidización de la universidad argentina. Lo ideológico no es una mala palabra, sino que estamos hablando del cuerpo de ideas que contribuyen a la acción política, que no quiere decir política partidaria.

- Usted se pregunta “¿por qué no reflejar las de otros, para que los chicos escuchen todas las campanas? El vigor de la educación es la capacidad para expresar pluralidad de opiniones”: ¿Cuántas son las campanas que escucharon hasta hoy, los estudiantes? La respuesta es sólo una, que tuvo su origen en el siglo XIX, ¿no le parece que es hora de avanzar en el conocimiento? El mundo ya debatió sobre: la geografía regional posibilista, la Geografia Neopositivista o Cuantitativa, la Geografia de la Percepción y el Comportamiento, la Geografía del Tiempo, la Geografía Humanística, la Geografía Radical, la Geografía Realista, la Geografía Postmoderna y hasta algunos hablan de una Geografía Postpositivista y en Argentina recién ahora estamos cambiando una currícula de 5º año del secundario en la Provincia de Buenos Aires.

- Usted afirma “prima la ignorancia a la enseñanza”: ¿De quién es la ignorancia, señor editor?

FIN DE LA PRIMERA PARTE.


© GeoRed Web 2004/2008 - Nº de Propiedad Intelectual 352.648. Ley 11.723 - Email: info@georedweb.com.ar
Director: Andrés Barsky - Propietaria: María Luján Mora - Desarrollado por Trilógica S.H.